Vocabulario Llanero

Términos - Expresiones Típicas

Voces Llaneras

Debido a la inmensidad de los llanos, tanto orientales como occidentales de Colombia y Venezuela, respectivamente, no es de sorprenderse con la diversidad de términos criollos, con los que nos encontramos, mientras nos desplazamos por cada una de las poblaciones de esta geografía de la tierra llana. Como en toda cultura, cada una de las palabras típicas llaneras, ha sido transmitida a través de nuestros ancestros y se han integrado al vocabulario regional, haciendo que dicho dialecto, haya llegado a formar, casi un idioma propio de los nacidos en el llano. Este amplio diccionario de frases coloquiales, ahora más conocido a través de los diferentes medios que existen, facilita, que todas las expresiones artísticas y culturales llaneras, puedan permear otros ideales y difundirse como una necesidad de mostrar, que los criollos llaneros, están presentes y que también contribuyen con sus pensamientos y obras, al desarrollo de la humanidad.
El vocabulario llanero recopilado en esta página, es el producto de la experiencia propia, de muchos años de vivir en Casanare y Meta (Colombia), de consultar con compositores y escritores nativos llaneros, de escuchar canciones costumbristas colombianas y venezolanas y del buen gusto por la lectura de leyendas, mitos, poesía y novelas de la orinoquía y sabanas de Venezuela. El aporte de los compositores y cantantes llaneros, tanto de Colombia como de Venezuela, es inmenso, puesto que la mayoría de versos en sus canciones, incluyen expresiones coloquiales únicas de la región. Así mismo, este diccionario de términos regionales se ha ampliado, gracias a la contribución de nuestros visitantes, quienes han aportado sus frases, que involucran voces llaneras, terminología nativa, que conocieron, muchos de ellos, desde su infancia, como propios papaúpas de la región llanera. De esta manera, la comprensión de las manifestaciones culturales autóctonas, entre ellas la música llanera, se hacen más fáciles de contextualizar y las composiciones y escritos literarios, se tornan más interesantes...


Las palabras subrayadas en este sitio, forman parte del vocabulario llanero.

Colombia Omar, El guate que más quiere al llano.


Agregar al vocabulario llaneroAgregar palabra al vocabulario llanero

Vocabulario y Expresiones Llaneras

Términos - Vocablos - Regionalismos


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z


A chuco: A tuta, llevar a cuestas.

A costilla: A costilla ajena; a expensas de otro.

Abaquianar: Hacer las veces de guía.

Aboyado: Persona que flota sobre el agua; entrometido.

Aceite: Árbol cuyo látex es útil en medicina veterinaria.

Achicar: Atar un animal pegado a un palo; extraerle el agua al jagüey; sacarle el agua a la canoa.

Achilao: Cabizbajo; triste, sin ánimo.

Achote: Achiote; Polvillo amarilloso que se extrae de un árbol de la región, usado para pintarse la cara; condimento.

Acochinar: Acobardar.

Acomodar: Aparearse; tener dominio sobre la pareja. "El patrón acomodaba a la sirvienta".

Aconcharse: Pegarse a algo; unirse como la concha al caracol; arrimarse. La mujer se aconchela a su marido...

Acotejar: Acomodar; arreglar una cosa o lograr algo.

Acupe: Bebida fermentada hecha de maíz.

Acure: Roedor domesticable de carne muy fina.

Afilado: Encaminado; que sigue la pista; que ya cogió camino.

Afilar: Merodear el pez la carnada de un anzuelo.

Agallones: Agayones; Nodos linfáticos; congestiones musculares, que desaparecen sobándose los brazos; inflamación de las amígdalas.

Aguaitacaminos: Ave pequeña de caminos que canta de noche.

Aguaitar: Vigilar; esperar.

Aguajal: Pequeña corriente de agua entre los arbustos.

Enviada por ven Eduardo.

Aguaje: Lugar en donde beben los animales silvestres. Ondas que se ven en el agua cuando los peces salen a la superficie.

Aguajiar: Moverse el pescado casi sobre la superficie del agua.

Ajilaíto: Encaminado; que sigue la pista. Afilado.

Aladín: Genio que sale de una botella y concede, generalmente, tres deseos.

Alazano: Caballo colorado.

Alcabala: Retén. Puesto de policía ubicado a la entrada del pueblo.

Alcaraván: Ave que, con su canto gritón, delata al enemigo.

Alguacilero: Mensual, peón, mandadero.

Altivo: Bravío; orgulloso; con señorío; salvaje.

Alunao: Hinchado; enfermo; hinchazón de la barriga o panza de las bestias.

Amachinado: Amancebado, en unión libre.

Amadrinar: Acompañar.

Amalayar: Ansiar, desear.

Amanecido: Trasnochado.

Amansador: Domador (En el llano, generalmente, de caballos).

Amarantar: Verse algo con algunas sombras, al reflejársele el sol.

Amero: Hoja que recubre la mazorca del maíz y que se utiliza para envolver platos típicos llaneros.

Amorochao: Pegado a otro; uno junto a otro como gemelo, como pareja.

Ampolletero: Persona que aplica inyecciones.

Anca: Cada una de las dos mitades laterales de la parte posterior de las caballerías y otros animales. "Montar en anca" es montar una bestia detrás del jinete.

Andón: Caballo de paso suave, pero no lento.

Angarilla: Aparejo de madera colocado a lado y lado (sobre el lomo) de la bestia para llevar carga.


angarilla


Apaliar: Cazar galápagos en los esteros, golpeando el agua con varas para asustarlas.

Apechugao: Pechuguera; constipado; enfermo del pecho.

Aperar: Poner los aperos a las bestias; ensillar, enjalmar.

Apuntalar: Comer algo.

Araco: Palma usada para cercas.

Araguaney: Árbol maderable de flor amarilla, conocido también con el nombre de floramarillo. El 29 de Mayo de 1948, el Araguaney fue declarado como el Árbol Nacional de Venezuela.


araguaney


Flora Llanera

Araguato: Mono colorado y aullador.

Arauco: Aruco; ave de gran tamaño.

Arcial: Instrumento para que estén quietas las bestias.

Arción: Correa que une el estribo a la silla.

Arganas: Tablillas de madera usadas sobre la jamuga, para adelantar labores de carga.

Argollero: Persona entrometida, melosa.

Arica: Miel exquisita.

Arrebiatar: Amarrar la soga o el rejo a la cola del caballo.

Arrebol: Color rojizo que se muestra en las nubes.

Arrecife: Material de sabana apto para adecuar caminos y vías en el llano que reemplaza la sub-base o recebo; su apariencia es de pizarras o pequeñas piedras de color rojizo.

Enviada por Colombia Solino.

Arrejerar: Alistar, organizar, empacar. "Arrejerar los macundales" es recoger y alistar el trasteo.

Arrosquetado: De color trigueño sonrosado.

Aruco: Arauco, ave de gran tamaño.

Aspear: Tumbar una bestia y ponerla patas arriba.

Asténico: Débil, enfermizo.

Astrología: Planta también llamada "Guaco Blanco". Planta que se usa como antídoto contra la mordedura de serpientes.

Atajo: Senda o lugar por donde se abrevia el camino.

Atalayar: Buscar, mirar alrededor.

Atarrilamiento: Tabardillo de las bestias. Malestar o enfermedad tras una insolación.

Atetar: Amamantar en madre ajena.

Atizar: Mantener el fuego encendido, agregándole leña y soplándolo.

Atrincarse: Ahorcarse.

Aventao: Hinchado.


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z



La Canción más típica del llano colombiano

La Canción más criolla...

Con base en el número de palabras típicas del llano colombiano utilizados en su letra, el estilo interpretativo, el sentiminento del cantautor Walter Silva y el contenido épico del tema, podríamos considerar que "PAN DE POBRE", es la canción más criolla de nuestros llanos orientales colombianos...



Folclor Llanero

La cultura llanera, a través de sus manifestaciones verbales, como el canto y poesía, documentos literarios sobre mitos y leyendas y las expresiones no-verbales, como la ejecución de instrumentos musicales, los trabajos de llano y demás labores típicas de la agricultura y ganadería llaneras, ha logrado desarrollar su propio folclor e imprimirle su sello, reconocible en cualquier espacio cultural mundial. El llanero colombo-venezolano es el mismo folclor llanero ambulante, producto del legado de las ancestrales agrupaciones indígenas que se ubicaron a lo largo del río Orinoco.


El folclor llanero está integrado por tres componentes:

Literario

La parte literaria del folclor llanero incluye las manifestaciones transmitidas, tanto oralmente, como por escrito y se ven reflejadas en los mitos, leyendas, coplas, dichos, modismos, toponimia y zoonimia.

La toponimia llanera es de fácil identificación, pues los nombres creados para los diferentes lugares o poblaciones, casi que los describen en su solo nombre; así mismo, la zoonimia, es decir, los nombres de los animales de la región, muchas veces los describen físicamente o de acuerdo a su comportamiento; también, sus nombres van acompañados de alguna frase que manifiesta una característica de la geografía de la llanura: "El sol de los venados". Esta expresión es usada para referirse a los ocasos que tiñen el cielo de un color rojo fuego. Al caer la tarde, los venados que permanecen ocultos en los bosques, salen a comer frutos y pastar en las planicies.


El Sol de los Venados


En el ejemplo anterior, vemos que la sola palabra "Venado", relacionada con "Sol", desencadena una descripción del ambiente y costumbres de un animal típico de la región.

Musical

El componente musical del folclor de la cultura llanera determina los ritmos, las tonadas, los instrumentos y cierra con los compositores y grupos musicales.

El ritmo base de la música llanera es el joropo, que en sus ramales deriva en contrapunteo, pasaje y golpe llaneros. Estas composiciones musicales apoyan sus letras en vivencias, romances y fábulas. Los instrumentos melódicos de la música llanera son, por tradición, el arpa y la bandola.

Coreografía

Las coreografías llaneras se manifiestan por medio de las danzas, la parafernalia, es decir, el conjunto de instrumentos y logística que se necesitan para el desarrolllo de las diferentes presentaciones, las cuales se realizan, localmente, con exibiciones gratuitas, haciendo alarde de la belleza de la región, de su arte, sus costumbres y de la hospitalidad de sus habitantes.

Como dice el poema llanero "El ánima de Santa Helena" de Héctor Enrique Paul Vanegas:


Reseña: La Vida en los Llanos





Usamos cookies propias y de terceros para estadísticas y publicidad personalizada.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. X +Info